- Envejecer en pluralidad
- Tema transversal: Transigir con el tiempo y el cambio
- Tema 1: Situarse entre la continuidad, las bifurcaciones y la reversibilidad
- Tema 2: Participar en la transformación del entorno vital
- Tema 3: Participación de las partes interesadas en las transformaciones sociales y espaciales
- Audiencias invitadas y contribuciones
- Fechas para recordar
- Referencias
- Organización del evento
- Comité Organizador
- Comité Científico
- Ubicación del evento
Envejecer en pluralidad
Vivir y envejecer en 2023 significa vivir y envejecer en un mundo complejo e interconectado en donde el lugar que ocupan las personas mayores constituye un reto social, territorial e individual. La pandemia de COVID-19 ilustró hasta qué punto, a pesar de la lógica de interconexión global y multiescalar, el mundo contemporáneo seguía marcado por profusas divisiones, fracturas y tensiones en su enfoque del envejecimiento y el respeto de los derechos de las personas mayores.
Sin embargo, en 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó en sus Perspectivas de la Población Mundial 2019 que el envejecimiento de la población representa una de las principales transformaciones de las sociedades del siglo XXI, junto con el cambio climático, por lo que es una prioridad política. Frente a estos retos, las humanidades y las ciencias sociales no dejan de enfatizar la diversidad en el envejecimiento y en su enfoque. En un mundo de escalas múltiples, contextos y entornos variados y variables, vivir y envejecer en pluralidad remite a trayectorias vitales diversas y a espacios y lugares de vida cambiantes, ya sean sociales, como la familia y el “hogar”, o físicos, como la materialidad de la vivienda, las colonias y las ciudades. Por lo tanto, es importante prestar mucha atención a los mecanismos y marcos de las políticas públicas municipales, regionales, nacionales e internacionales.
Por un lado, hay que explorar la pluralidad de experiencias y trayectorias del envejecimiento (Lord, Piché, 2018). La investigación sobre el envejecimiento examina cada vez más las cuestiones relacionadas con la diversidad y la calidad de las experiencias vitales, la satisfacción y el bienestar. Se analizan no sólo las interrelaciones entre los principales determinantes de la salud, sino también las diferentes condiciones de vida materiales, sociales y culturales. La presencia de diversas desigualdades o inequidades en el centro de estas cuestiones debe examinarse tomando en cuenta las trayectorias individuales y colectivas observadas.
En este contexto, considerar la pluralidad de las trayectorias del envejecimiento implica una relectura de las cuestiones de reconocimiento de las personas mayores, así como la disposición de las circunstancias y los tiempos colectivos y personales en relación con los vínculos sociales y el poder de acción.
Esto requiere una exploración crítica de los efectos, sobre los individuos y los recursos, de las políticas públicas enfocadas en el envejecimiento de la población, siguiendo el ejemplo de las “Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores” (Buffel et al., 2018; Moulaert, Garon, 2016) o apoyando la búsqueda de una “sociedad inclusiva” (Ngatcha-Ribert et al., 2022). Se prestará especial atención al poder de acción individual y colectivo de las personas jubiladas y mayores en toda su diversidad, en consonancia con las numerosas reflexiones emprendidas por REIACTIS desde 2007, ya sea en términos de acción colectiva (Viriot-Durandal, 2012; Viriot Durandal et al, 2015), a escalas meso y microsociológicas (Buffel et al., 2018; Ngatcha-Ribert et al., 2022), o en un arraigo territorial específico (Scheider et al., 2017; Moulaert et al., 2018).
Por otra parte, la conferencia contribuirá a la reflexión sobre la diversidad de entornos y territorios ante el envejecimiento. Para ciertas investigaciones en humanidades y ciencias sociales, la liberalización de los bienes y servicios, el debilitamiento del poder del Estado para regular a los actores en los ámbitos del envejecimiento y la salud, y más ampliamente el desarrollo del consumismo, deberían llevar a las comunidades de investigación, los ciudadanos y los responsables públicos a replantearse la cuestión de los lugares comunes, así como al margen de intervención del sector público o de los grupos autónomos en la estructuración de las respuestas a la diversidad de necesidades a medida que las personas envejecen. La traducción de estas dinámicas (Davis, 2013; Hall, 2017) debiera producir efectos directos de optimización del tiempo y maximización de las ganancias en las estructuras de gobernanza en los sectores privado y público, así como en los territorios (Chouraqui, 2020).
Ya sea que la pluralidad se refiera a las trayectorias individuales y colectivas, o a las de los territorios, la influencia de las políticas públicas a estos niveles también merece ser tomada en cuenta. El 7º Coloquio Internacional nos invita a cuestionar los marcos de las políticas públicas y, en particular, los efectos de la nueva gestión pública (por ejemplo, proyectos “a la carta”, “presupuestos renovables”, “competencia” entre diferentes sectores y actores) sobre el respeto de la pluralidad de necesidades y expectativas de las personas mayores en ámbitos tan variados como la vivienda, los servicios sociales, la salud o la inclusión social, económica y cívica. Por último, la pluralidad de nuestros mundos no se refleja exclusivamente en las trayectorias relacionadas con la edad o en términos de entornos y territorios; vivimos hoy en un conjunto de temporalidades que se entrecruzan constantemente para formar un mundo que se acelera (Rosa, 2010).
Dados estos contextos y trayectorias plurales del envejecimiento, enmarcados en ritmos de vida acelerados y en parte inciertos, ¿implican éstos mayores riesgos potenciales de desigualdad en la vejez?
“Envejecer en pluralidad” significa avanzar en edad en un mundo más incierto, con ritmos múltiples y bajo el signo de un principio de aceleración del tiempo; significa vivir en entornos y territorios que varían y son variables en función de una gran diversidad de factores y escalas; significa experimentar una diversidad de formas y trayectorias individuales de envejecimiento. Frente a esta triple pluralidad del envejecimiento, el 7º Coloquio Internacional de RÉIACTIS invita a los investigadores de humanidades y ciencias sociales a presentar sus trabajos sobre estos temas y a debatir sobre cómo sus metodologías se ven afectadas por dichos cambios. Para continuar con el diálogo y los intercambios que han impulsado el trabajo de RÉIACTIS durante más de 17 años sobre la relación entre el conocimiento académico y el conocimiento experiencial, RÉIACTIS invita también a responsables políticos, profesionales de la intervención y ciudadanos a debatir sobre estas formas plurales de envejecimiento.
Para abordar y considerar la pluralidad del envejecimiento, se proponen un tema transversal y tres entradas temáticas. Las ponencias y talleres tendrán que articularse en una de estas 4 opciones. Podrán presentarse un máximo de 3 ponencias como primer autor.
- Tema transversal: Transigir con el tiempo y el cambio.
- Tema 1: Situarse entre la continuidad, la bifurcación y la reversibilidad.
- Tema 2: Participar en los cambios del entorno vital.
- Tema 3: Implicar a las partes interesadas en las transformaciones sociales y espaciales.
Tema transversal: Transigir con el tiempo y el cambio
En las últimas décadas, la investigación sobre la edad avanzada se ha centrado en las características del envejecimiento, los efectos de los contextos y los entornos de vida, y los mandatos que lo rigen, ya sea que se describa como “exitoso”, “saludable”, “productivo” o “activo” (Moulaert, Viriot-Durandal, 2013). Sin embargo, la literatura científica tiende a destacar formas plurales, incluso híbridas, de envejecimiento. Esta diversidad de contextos va mucho más allá de la mera consideración de determinadas características socioeconómicas o territoriales, y exige enfoques, concepciones e intervenciones igualmente plurales. Es cierto que las políticas y los programas, así como otras medidas públicas, voluntarias o privadas, pueden proponer visiones o concepciones amplias del envejecimiento. Sin embargo, también pueden basarse en una consideración genérica de la “persona mayor”.
De este modo, nos parece pertinente cuestionar tanto los significados como la difícil operacionalización de la sociedad o de la ciudad “para todos”. ¿Qué ocurre con las trayectorias de envejecimiento que se apartan de un modelo lineal de envejecer, o de una forma de envejecer normalizada o favorecida por diferentes fuerzas?
El enfoque de las trayectorias permite abordar la cuestión desde diversos ángulos, disciplinas y escalas (individual, social, territorial o societal). Las trayectorias implican diversas formas de movilidad, ya sea cotidiana, residencial o social, e implican cambios psicosociales y físicos en la experiencia de envejecer. Mientras que, por un lado, las personas mayores están capacitadas para afrontar estos cambios, por otro, estos mismos cambios pueden plantear riesgos de exclusión, aislamiento social y dependencia si no se dominan o sólo se dominan parcialmente. El concepto de desvinculación, por ejemplo, puede ayudarnos a comprender mejor estas fases del avance de la edad examinando la vida de las personas mayores a través de diferentes bifurcaciones o transiciones (Clément, Montovani, 1999; Clément et al., 2018; Caradec, 2001, 2004; Meidani, Cavalli 2019).
La investigación ha sido prolífica a la hora de destacar la complejidad de los múltiples procesos a nivel de territorios y sociedades que configuran experiencias de no reconocimiento de las personas mayores (por ejemplo, representatividad cívica y espacial), privación o falta de recurso a la ley (por ejemplo, inmigrantes, colectivos desfavorecidos, malos tratos), aislamiento social y espacial (por ejemplo, desierto alimentario o farmacéutico, dependencia del automóvil) (Bezzirgani, Lachapelle, 2020; Pedzirgani, Lachapelle). Bezzirgani, Lachapelle, 2020; Pednekar, Peterson, 2018; Negron-Poblete, Séguin, 2018) o la accesibilidad a los recursos para determinados perfiles (por ejemplo, discapacidad, vejez). Además, aunque los cambios territoriales, sociales y societarios, así como las trayectorias individuales, muestran que las desigualdades pueden ser duraderas, pero también pueden ser temporales o puntuales. Por ejemplo, las personas mayores pueden enfrentarse a situaciones o entornos incapacitantes, pero esto no significa que se verán privadas de su espacio de autodeterminación (Fougeyrollas, Boucher, Charrier, 2016).
¿Qué sabemos de los procesos dinámicos que llevan a las personas mayores a entrar o salir de una situación de exclusión? Además de definir mejor las trayectorias en sí y su significado en un contexto de cambio, parece pertinente distinguir los efectos acumulativos de las distintas desigualdades y las bifurcaciones que éstos pueden provocar -o no- en una trayectoria individual y colectiva.
Frente a la recomposición del tiempo, un enfoque teórico en términos de reconocimiento (Fraser, 2005; Honneth, 2005) también permite pensar desde una perspectiva inclusiva, en donde las personas mayores tienen el estatus de interlocutores valorados en las interacciones sociales, independientemente de sus afiliaciones o prescripciones identitarias. El reconocimiento procede de los lazos afectivos entre individuos y grupos, de los derechos dentro de la esfera social y de la solidaridad en el compartir y el apoyo.
¿Tomar en cuenta las trayectorias de las personas mayores proyectadas en una sociedad y unos territorios cambiantes modifica dichas perspectivas de inclusión y reconocimiento?
Pensamos aquí en diversas nociones asociadas a estas perspectivas, como el respeto a los individuos y sus grupos, la justicia social y territorial, el valor social de las personas, el acceso a los territorios y sus recursos, y la gratitud hacia las personas independientemente de su situación y posición social. Además de este eje transversal, que ponen de relieve las lógicas y los mecanismos en juego en las trayectorias, lo cual puede permitirnos cuestionar las teorías, los conceptos, los métodos y las epistemologías asociados al cambio, los colaboradores pueden explorar tres ejes temáticos.
Tema 1: Situarse entre la continuidad, las bifurcaciones y la reversibilidad
Varios estudios recientes se han ocupado del reconocimiento de distintos grupos o perfiles de personas mayores. A menudo limitadas a una perspectiva transversal basada en la edad, quizá longitudinal en algunos casos, estas investigaciones siguen haciendo poco hincapié en la noción de trayectorias como realidad dinámica. Las perspectivas que no tienen en cuenta la variabilidad biográfica tienden a oscurecer el posicionamiento social diferencial o las condiciones territoriales. Aunque existe un dicho popular que afirma que envejecemos como hemos vivido, la teoría del curso de vida muestra que las trayectorias no son lineales, sino que están compuestas de posibles bifurcaciones y reversibilidades, así como de disposiciones evolutivas de roles, estatus e identidades (individuales y colectivas). Esta perspectiva es una invitación a abrir el debate sobre las formas de exclusión que generan las sociedades y los territorios en estado de cambio acelerado.
Para el eje 1, buscamos contribuciones sobre el estudio de las interacciones entre las biografías individuales y los mecanismos de acción pública o de asociaciones y comunidades que tienen como objetivo apoyar la inclusión social de las personas mayores en contextos de cambio.
La idea de revisar y adaptar las políticas y las ayudas en función de los contextos cambiantes de los territorios parece esencial. Pero, al mismo tiempo, ¿cuáles son las necesidades de innovación que deberían o podrían impulsar cambios en los programas o políticas existentes y en las formas de hacer las cosas? ¿Necesitamos replantearnos nuestros enfoques del envejecimiento, nuestros métodos de investigación y análisis y nuestras herramientas de trabajo con las personas y las regiones para tener en cuenta los cambios y las trayectorias vitales, los cuales probablemente cambiarán?
En este sentido, ciertas trayectorias pueden llevar a las personas mayores a viviendas reservadas (residencias u otras fórmulas residenciales diseñadas para la población de edad avanzada), a las que llegan por falta de opciones disponibles en el mercado, lo que puede dar lugar a otros traslados posteriores. Otras trayectorias pueden llevar a las personas a permanecer en su domicilio, a pesar de una situación objetivamente problemática desde el punto de vista de la seguridad o la autonomía.
¿Las personas mayores son libres de tomar decisiones informadas sobre su permanencia o traslado a otro domicilio? ¿Cómo se toman estas decisiones? ¿Se respetan las decisiones o se intenta influir en ellas? ¿Qué agentes pueden apoyarles a la hora de tomar o actualizar estas decisiones, en un mundo de rápida adaptación, cambio y escasez de apoyo, recursos y vivienda?
Del mismo modo, buscamos propuestas de ponencias que nos permitan cuestionar el modo en que los individuos se sienten “incluidos” y “ciudadanos” de pleno derecho en una sociedad con plazos cortos y acciones fragmentadas.
Por último, este tema también invita a propuestas de carácter más teórico y general, por ejemplo en torno a cuestiones sobre la “sociedad líquida” (Beilharz, 2018). Un mundo líquido implica una buena capacidad de adaptación individual y colectiva, y no simplemente la acumulación de capital sólido (económico, financiero, inmobiliario). Estos enfoques complementan e incluso pueden oponerse al uso de las “clases sociales” como principal referencia analítica y herramienta conceptual o política en la lucha contra la injusticia, al dificultar el análisis de los procesos en juego. En un mundo cambiante, la acumulación de capital sólido ya no remite necesariamente a una noción de seguridad e inversión. Por el contrario, la liquidez conduce a la heterogeneidad incluso dentro de un grupo de individuos que comparten características comunes, como se observa con las diferentes configuraciones individuales y sociales de los arreglos de estilo de vida (por ejemplo, Kaufmann y Ravalet, 2019; Lord et al., 2015).
Esta perspectiva exige relativizar, e incluso superar, las nociones de inclusión y exclusión. La exclusión puede ser relativa, parcial o múltiple, en función de los roles y el estatus. La perspectiva del cambio y las trayectorias también muestra que la exclusión puede ser temporal y reversible.
Tema 2: Participar en la transformación del entorno vital
El eje 2 incluye una serie de dimensiones tanto estables como cambiantes, relacionadas con el entorno espacial. Las personas, como los territorios, evolucionan. La morfología de los entornos vitales (edificios, formas urbanas) es más permanente, mientras que las poblaciones cambian más rápidamente. Las configuraciones funcionales (servicios, recursos, etc.) son mucho más flexibles y evolutivas, formando parte de la esfera privada, comunitaria o pública, al tiempo que dependen de la economía y la demografía. Por último, los cambios en los entornos vitales pueden ser políticos, por ejemplo, en términos de representación ciudadana o de introducción de programas favorables a las personas mayores, como Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (CCPM). Estos cambios en los entornos de vida dan lugar a configuraciones más o menos favorables a las trayectorias de envejecimiento.
¿Cómo se relacionan estos cambios con los territorios? ¿Las dificultades para comprender la naturaleza cambiante de los entornos vitales plantean obstáculos adicionales a la aplicación de intervenciones como CCPM?
Buscamos propuestas de comunicación que reflejen la naturaleza dinámica de los entornos vitales. En nuestro cuestionamiento, el concepto de barrio (o colonia) emerge como una noción privilegiada para interrogarse sobre la evolución de los vínculos y las solidaridades (personas, vecinos, habitantes, ciudadanos, etc.). Varios estudios, entre ellos los de Golant (2003, 2014) y Nowick y Thalineau (2014), destacan el carácter positivo pero relativo del envejecimiento en su hogar. Algunos también sugerirán que el hogar se ha “romantizado” en el discurso del envejecimiento en la comunidad. Una persona mayor que aspire a envejecer en la comunidad para mantener la continuidad y la estabilidad de su hogar tendrá que transformar inevitablemente gran parte de su estilo de vida, su movilidad, los contactos sociales y las temporalidades, entre otras cosas, serán objeto de importantes adaptaciones (Lord y Luxembourg, 2005; Lord, 2012; Després 2021).
En medio de estos cambios, a menudo inconscientes e implícitos, ¿cuáles son las tácticas, estrategias y palancas de adaptación más sensibles? ¿A qué hay que renunciar o apostar para conservar el hogar y lo que queda de éste después de todos estos cambios?
Así, las trayectorias emprendidas con la decisión de “quedarse” o “dejar” el hogar pueden cambiar en varias direcciones y tardar varios años en desarrollarse; mientras que, para otros, la adaptación es más rápida.
¿Qué respuestas hay que dar a estas distintas trayectorias según los diferentes actores y territorios? ¿Cómo evitar visiones “nostálgicas” que podrían influir en las intervenciones en los entornos de vida? ¿Cómo apoyar tanto al “ayudado” como al “cuidador” en las cambiantes condiciones de adaptación (operativas, financieras, psicológicas o relacionales)? ¿Cuáles son las promesas de los entornos vitales diseñados para ser adaptables y evolutivos?
El eje 3 examina el papel de las personas mayores en la respuesta a los cambios que están experimentando y a los cambios que pueden provocar.
Dada la atención que se presta actualmente a la investigación participativa y a los enfoques de intervención orientados a la inclusión y a la movilización del poder de acción de las personas, ¿cómo pueden participar mejor las personas mayores y sus redes sociales, sin reforzar los procesos normativos ni instrumentalizar la participación? ¿Qué métodos o herramientas deberían elegirse entre la constelación de enfoques disponibles?
Si la participación puede permitir a las personas ver actualizados sus derechos políticos, también nos invita a reflexionar sobre la voluntad y la capacidad de las personas mayores para desempeñar un papel activo, incluso contestatario, en la evolución de sus vidas. La inclusión social es un proceso complejo que reconoce las posibilidades y la diversidad de los modos de participación individuales y colectivos. El reto consiste en situar a cada cual en sus diferentes papeles y estatus. La acción en los territorios se realiza a través de asociaciones, el desarrollo de herramientas de diagnóstico locales y el apoyo entre iguales para prestar ayuda a domicilio o desplazarse en el territorio, son ámbitos en los que la participación se valora desde el punto de vista científico, social y profesional.
Participar en la acción y cambiar los entornos de vida no puede hacerse sin reconocer y redistribuir los recursos concretos y simbólicos, y sin tener en cuenta los derechos y los poderes.
Buscamos contribuciones críticas que aporten una visión del lugar que las personas mayores ocupan o al que aspiran en estos esquemas participativos, colaborativos, creativos o de otro tipo, así como los efectos derivados de su implicación en la acción cívica, comunitaria y política en los entornos vitales en cuestión, en particular a través de la producción o adaptación de viviendas y hábitats, áreas de uso colectivo intergeneracional y espacios públicos inclusivos.
Una serie de cuestiones se refieren a las formas de dar a las personas mayores acceso a poderes y recursos (ingresos, transferencias gubernamentales, atención y servicios públicos, comunitarios y privados, etc.) para que puedan desempeñar un papel real en las decisiones y acciones de sus entornos vitales. Los posibles ámbitos de participación son muy diversos y a menudo se dividen en función de las disciplinas o las administraciones y en varias escalas espaciales. El crecimiento de las iniciativas CCPM, tanto en Quebec como en el mundo francófono e internacional, demuestra claramente la complejidad de actuar juntos por el bienestar de las personas mayores, por una sociedad más inclusiva y en favor de la convivencia. Varios ámbitos de acción se ven afectados por la invisibilidad de perfiles o de grupos de personas mayores en el territorio.
Entre otras cosas, y sin limitación, llamamos la atención sobre los contextos y procesos que conducen al maltrato de las personas mayores y sus seres queridos, así como sobre el desarrollo de políticas públicas y programas de intervención en entornos de vida o al final de la vida.
El lugar que ocupan las personas mayores en la toma de decisiones sobre la gestión y la ordenación del territorio también es un importante ámbito de interés, sobre todo en contextos de inestabilidad y de plazos breves en los procesos de gestión territorial.
La evolución, adaptación y creación de proyectos inmobiliarios innovadores y de un abanico de opciones residenciales o de transporte adaptadas, así como la forma en que los gestionan los distintos tipos de interesados, son otros de las temas que deseamos explorar.
Audiencias invitadas y contribuciones
El 7º Coloquio Internacional de RÉIACTIS en Montreal pretende ser un lugar de encuentro de diferentes tipos de conocimiento y acción sobre el envejecimiento. Por un lado, esperamos contribuciones de investigadores científicos procedentes de grupos y redes de investigación del mundo de la investigación (universitaria, académica o extraacadémica). También se alientan fuertemente las propuestas de la próxima generación decientíficos. Por otra parte, el comité organizador del Coloquio también desea abordar el ecosistema de intervención (profesional, asociativo, comunitario) con las personas mayores, así como los territorios que habitan, los espacios y organizaciones en los que participan, los servicios que consumen o solicitan, y los cuidados y programas destinados a ellas. Esta invitación incluye a los actores asociativos o comunitarios o a cualquier organización que trabaje en la innovación y la intervención social, comunitaria y territorial. Por último, también son bienvenidas las ponencias de organizaciones, instituciones u otros grupos (alimentación, salud, arquitectura, urbanismo, desarrollo, transporte, entre otros), incluyendo las oficinas o agencias creativas y de diseño (objetos, mobiliario, viviendas, edificios, espacios públicos)para las que el envejecimiento es un tema de reflexión o de acción.
Las propuestas de comunicaciones deberán enviarse a través de la página web del 7º Coloquio Internacional RÉIACTIS entre el 30 de agosto y el 10 de octubre de 2023. Se esperan propuestas de:
1) Ámbito científico
- Ponencia individual (máximo 5.000 caracteres, espacios incluidos).
- Simposio (máximo 5.000 caracteres, espacios incluidos) con resúmenes de todos los ponentes (máximo 3.000 caracteres, espacios incluidos).
- Póster (proyecto científico, resultados finales o provisionales de la investigación, presentación de métodos, etc.) (máximo 5.000 caracteres, espacios incluidos).
2) Ámbito de intervención
- Mesa redonda (de 3 a 5 ponentes como máximo) (6.000 caracteres como máximo, espacios incluidos). Una mesa redonda es una reunión propuesta por un patrocinador sobre un tema determinado, que reúne a investigadores y no investigadores.
- Presentación de un proyecto, estudio o iniciativa local (5.000 caracteres como máximo, espacios incluidos).
- Póster (proyectos profesionales, de asociaciones, comunitarios u otros) (máximo 5.000 caracteres, espacios incluidos).
Fechas para recordar
Presentación de propuestas | 30 de agosto a 15 de noviembre 2023 |
Evaluación de los trabajos | Octubre a noviembre de 2023 |
Devolución a los autores | Desde noviembre de 2023 |
Preprograma | Diciembre de 2023 |
Programa definitivo | Marzo de 2024 |
Conferencia en Montreal | del 5 al 7 de junio de 2024 |
Si desea más información, póngase en contacto con nosotros: montreal2024@reiactis.net
Referencias
Beilharz P (2018) The legacy of Zygmunt Bauman. Journal of Sociology 54(3) : 294-299.
Bezirgani A, Lachapelle U (2020) Étude sur l’accès à l’alimentation des personnes âgées de Montréal et Laval : apport potentiel de l’épicerie en ligne ? Montréal : Département d’études urbaines et touristiques de l’Université du Québec à Montréal.
Bickel J-F, Hugentobler V (2018) Les multiples faces du pouvoir d’agir à l’épreuve du vieillissement. Gérontologie et société 40(157).
Buffel T, Handler S, Phillipson C (2018) Age-Friendly cities and communities: A global perspective. Bristol, University Press.
Caradec V (2001) Sociologie de la vieillesse et du vieillissement. Paris, Nathan.
Caradec V (2004). Les « supports » de l’individu vieillissant. Retour sur la notion de « déprise », In Matériaux pour une sociologie de l’individu, Caradec V et Martuccelli D (dir.), Perspectives et débats. Villeneuve-d’Ascq, Presses universitaires du Septentrion (p. 25-42).
Chouraqui J (2020) Les réformes et l’État et la transformation des services publics : des tendances internationales au local, quels effets pour les territoires ? Annales de géographie 2(732) : 5-30.
Clément S, Drulhe M, Mantovani J, Membrado M (2018) Genèse de la déprise. Gérontologie et société40(155) : 27-32.
Clément S, Drulhe M, Mantovani J, Membrado M (2018) Genèse de la déprise. Gérontologie et société40(155) : 27-32.
Clément S, Mantovani J (1999) Les déprises en fin de parcours de vie. Gérontologie et société 22(90) : 95-108.
Davis M (2013) Hurried lives: Dialectics of time and technology in liquid modernity. Thesis Eleven 118(1): 7-18.
Després M (2021) Vieillissement et mobilité quotidienne : regards croisés sur les stratégies de déplacements d’individus vieillissants résidant dans les régions de Montréal et Laval. Montréal, Université de Montréal, thèse de doctorat (Ph.D. aménagement).
Fougeyrollas P, Boucher N, Charrier F (2016) Un modèle à l’épreuve du temps : le point sur le Modèle de développement humain et du Processus de production du handicap (MDH-PPH 2). Déficience intellectuelle et trouble du spectre de l’autisme 8(1) : 6-13.
Fraser N (2005) Qu’est-ce que la justice sociale ? Reconnaissance et distribution. Paris, La Découverte.
Golant S (2014) Age-friendly communities: Are we expecting too much? Institute for Research on Public Policy Insight 5: 1-20.
Golant SM (2015) Residential normalcy and the enriched coping repertoires of successfully aging older adults. Gerontologist 55: 70-82.
Hall JR (2017) Bauman liquide. Socio 8: 57-70.
Honneth A (2005) Invisibilité : sur l’épistémologie de la « reconnaissance ». Réseaux 1(129/130) : 39-57.
Kaufmann V, Ravalet E (2019) L’urbanisme par les modes de vie : outils d’analyse pour un aménagement durable. Lausanne, Métis Presses.
Lord S (2012) Vieillir dans un milieu dédié à l’automobile. Évolution des rapports à soi et à l’autre dans l’expérience de la mobilité quotidienne, In Les défis territoriaux face au vieillissement, Viriot-Durandal J-P, Pihet C, Chapon PM (dir.), Paris, La Documentation française (31-46).
Lord S, Negron-Poblete P, Torres J (dir.) (2015) Mobilité et inclusion, quelles relations ? Québec, Collection études urbaines, Presses de l’Université Laval.
Lord S, Piché D (2018) Vieillissement et aménagement. Perspectives plurielles. Montréal, Presses de l’Université de Montréal.
Meidani A, Cavalli S (2019) Figures du vieillir et formes de déprise. Paris, Érès, coll. L’âge et la vie – Prendre soin des personnes âgées et des autres.
Moulaert T, Garon S (2016) Age-Friendly Cities and Communities in International Comparison. Political Lessons, Scientific Avenues, and Democratic Issues. New-York, Springer.
Moulaert T, Scheider M, Viriot-Durandal J-P (dir.) (2018) Vieillissement et territoires. Défis démographiques, enjeux démocratiques (2). Retraite et société (79)
Moulaert T, Viriot-Durandal J-P (2013) Le « vieillissement actif » sur la scène internationale : Perspectives méthodologiques pour l’étude d’un référentiel polymorphe. Les politiques sociales 1(1-2) : 10-21.
Negron-Poblete P, Séguin A-M (2018) L’usage généralisé de l’automobile chez les personnes âgées : choix ou contrainte ? In Les vieillissements sous la loupe. Entre mythes et réalités, Billette V, Marier P, A-M Séguin (Dir.). Québec : Les Presses de l’Université Laval (85-93).
Ngatcha-Ribert L, Simzac A-B, Moulaert T (2022) Société inclusive et vieillissement : discours, pratiques et controverses. Gérontologie et société 44(167) : 11-21.
Ngatcha-Ribert L, Simzac A-B, Moulaert T (2022) Société inclusive et vieillissement : discours, pratiques et controverses. Gérontologie et société 44(16 7).
Nowik L, Thalineau A (dir.) (2014) Vieillir chez soi. Les nouvelles formes du maintien à domicile. Rennes, Presses universitaires de Rennes, Le sens social.
Pednekar P, Peterson A (2018) Mapping pharmacy deserts and determining accessibility to community pharmacy services for elderly enrolled in a state pharmaceutical assistance program. PLoS ONE 13 (6).
Rosa H (2012) Accélération. Une critique sociale du temps. Paris, La Découverte.
Scheider M, Moulaert T, Viriot-Durandal J-P (dir.) (2017) Vieillissement et territoires. Défis démographiques, enjeux démocratiques (1). Retraite et Société (76).
Viriot-Durandal J-P (dir.) (2012) Le pouvoir gris : Du lobbying au pouvoir sur soi. Gérontologie et société35(143).Viriot-Durandal J-P, Raymond E, Moulaert T, Charpentier M (dir.) (2015) Droit de vieillir et citoyenneté des aînés. Pour une perspective internationale. Québec, Presses de l’université du Québec, coll. Problèmes sociaux & interventi.
Organización del evento
Organizado por la Universidad de Montreal en colaboración con la Universidad Laval, la Universidad de Sherbrooke, la Universidad de Moncton, el Centre collégial d’expertise en gérontologie du Cégep de Drummondville y la cátedra internacional Société Inclusive et Avancée en Age (SIAGE) de la Universidad de Lorraine, el 7º coloquio internacional “Trayectorias del envejecimiento. Considerar la pluralidad de contextos y tiempos” continúa la ambición de RÉIACTIS de promover la investigación sobre el envejecimiento y el diálogo con la sociedad.
El evento reunirá a diversos grupos de investigadores, redes científicas y sociedades eruditas de Quebec y del resto del mundo. Su Consejo Asesor Científico está compuesto por más de 80 miembros de universidades y de otras instituciones y centros de investigación de América, África, Europa y Asia.
Con sede en Montreal, la 7ª edición del Coloquio Internacional RÉIACTIS ofrece una ocasión única para confrontar puntos de vista a nivel internacional e interdisciplinario, en un espíritu de apertura entre las zonas francófona e anglófona, invitando al mismo tiempo a otras áreas culturales, en particular hispanohablantes, a unirse a los intercambios.
La Conferencia Internacional RÉIACTIS 2024 está concebida para reunir a los mundos de la investigación, la práctica y la toma de decisiones públicas, y está abierta a los agentes de la sociedad civil que trabajan en el campo del envejecimiento.
Comité Organizador
- Sébastien Lord, Université de Montréal
- Julie Castonguay, Centre collégial d’expertise en gérontologie du Cégep de Drummondville
- Radoslav Gruev, Université de Lorraine
- Mélanie Levasseur, Université de Sherbrooke
- Mathilde Loiselle, Université de Montréal
- Ruth Ndjaboue, Université de Sherbrooke
- Paula Negron-Poblete, Université de Montréal
- Mario Paris, Université de Moncton
- Émilie Raymond, Université Laval
- Samuèle Rémillard-Boilard, Université de Sherbrooke
- Edgar Schnepp, Université de Montréal
- Jean-Philippe Viriot-Durandal, Université de Lorraine
Comité Científico
- Argoud, Dominique, Maître de Conférences, Université Paris-Est Créteil, LIRTES, France
- Balard, Frédéric, Maître de Conférences, Université de Lorraine, 2L2S, France
- Beaulieu, Marie, Professeure retraitée et associée, Université de Sherbrook, Centre intégré universitaire de santé et de services sociaux de l’Estrie, Canada
- Bédard, Marie-Ève, PhD en gérontologie, Cégep de Drummondville, Université de Sherbrooke, Canada
- Behladj-Ziane, Kheira, Professeure des Universités, Université de Lorraine, 2L2S, France
- Béland, Daniel, Professeur en science politique, Université McGill, , Canada
- Berg, Nicolas, Docteur, CHU de Liège, , Belgique
- Berthod, Marc-Antoine, Professeur, Haute école de travail social et de la santé Lausanne (HETSL) Haute école spécialisée de Suisse occidentale (HES-SO), , Suisse
- Bertillot, Hugo, Enseignant chercheur, Université Catholique de Lille, HADéPaS, ETHICS, France
- Bolzman, Claudio, Professeur honoraire, Haute école spécialisée de Suisse occidentale, Suisse
- Bonnet, Magalie, Professeure de psychologie, Université de Franche-Comté, Besançon, France
- Bosquet, Antoine, Docteur (MD), Assistance-Publique–Hôpitaux de Paris, Hôpital Louis-Mourier, Université Paris Cité, France
- Bresson, Maryse, Professeure de sociologie, Université Paris-Saclay -Versailles Saint Quentin en Yvelines, Laboratoire Printemps, France
- Caradec, Vincent, Professeur de sociologie, Université de Lille, Centre de Recherches « Individus, Épreuves, Sociétés, France
- Castelli Dransart, Dolores Angela, Professeure ordinaire, HES-SO Haute école de travail social Fribourg, Suisse
- Castonguay, Julie, Chercheur, Cégep de Drummondville, Centre collégial d’expertise en gérontologie, Canada
- Cavalli, Stefano, Professeur, Haute école spécialisée de la Suisse italienne (SUPSI), Suisse
- Chopard-dit-Jean, Aurélie, Psychologue, Docteure en psychologie de l’Université de Lausanne, Université de Lausanne (Suisse) et de l’Université Bourgogne Franche-Comté (France), Laboratoire de psychologie de l’Université de Franche-Comté, France
- Desjeux, Cyril, Directeur scientifique, Handéo, France
- Gramain, Agnès, Professeur des Universités, Université de Lorraine, Université de Strasbourg, CNRS, France
- Gruev, Radoslav, Docteur en sociologie, Université de Lorraine, REIACTIS, 2L2S, France
- Gucher, Catherine, Maîtresse de conférences, HDR., Université Grenoble Alpes, Laboratoire PACTE, France
- Hamez, Grégory, Professeur de géographie, Université de Lorraine, LOTERR, France
- Hintermeyer, Pascal, Professeur émérite, Université de Strasbourg, France
- Jory, Hervé, Maître de conférences en sociologie, Université de Lorraine, 2L2S, France
- Kern, Dominique, Professeur des Universités, Université de Haute Alsace, Laboratoire Interuniversitaire des Sciences de l’Éducation et de la Communication, France
- Kornfeld, Rosita, Retraitée et consultante, Université Catholique du Chili, Université Catholique du Chili, , Chili
- Kushtanina, Veronika, Maître de conférences, Université de Franche-Comté, LASA, France
- Labit, Anne, Maître de conférence en sociologie, IUT de l’Indre/Université d’Orléans UMR CITERES/Université de Tours, France
- Labidi, Lassaad, Professeur de l’enseignement supérieur, Université de Carthage, Institut National du Travail et des Études Sociales, Tunisie
- Le Borgne Uguen, Françoise, Professeure de sociologie, Université de Brest, Labers, France
- Leleu, Myriam, Maître-assistante, Enseignante-chercheure, Haute École Louvain en Hainaut, Belgique
- Levilain, Hervé, Professeur de sociologie, Université de Lorraine, 2L2S, France
- Lord, Sébastien, Professeur d’aménagement, Directeur de l’Observatoire Ivanhoé Cambridge, Président du REIACTIS, Université de Montréal
- Lucas, Barbara, Professeure ordinaire, HES Haute école de travail social, HES-SO Genève, Suisse
- Macia, Enguerran, Directeur de Recherche, CNRS, ADES, France
- Marchal, Hervé, Professeur de sociologie, Université de Bourgogne, Laboratoire interdisciplinaire de recherche Sociétés, sensibilités et soins, France
- Marcilhac, Anne, Maitre de conférences HDR, Directrice de l’ITEV, École Pratique des Hautes Études, France
- Mascova, Elena, Sociologue, responsable de projets, Initiatives et Recherches sur le Travail d’Emancipation (IRTEM), France
- Meidani, Anastasia, Maître de conférences HDR, Université Toulouse-Jean Jaurès, GESTES, France, Grèce
- Morales, Yves, Maitre de conférences HDR, Université de Toulouse, CRESCO , France
- Moulin, Pierre, Maître de conférences en psychologie sociale, Université de Lorraine, CREN, Centre de recherche sur les médiations, France
- Negron, Paula, Professeure agrégée, Université de Montréal, Canada
- Ngatcha Ribert, Laëtitia, Chercheure associée, Université le Have Normandie, IDEES, France
- Ogg, Jim, Chercheur associé à l’unité de recherche sur le vieillissement, CNAV, Grand Bretagne
- Oris, Michel, Professeur, Conseil Supérieur Espagnol de la Recherche Scientifique, Université de Genève, Laboratoire de démographie et d’études familiales, Belgique
- Paris, Mario, Professeur, travail social, Université de Moncton, Canada
- Perez Salanova, Mercè, Docteure en psychologie, Universitat Autònoma de Barcelona, Espagne
- Perret-Guillaume, Christine, Professeur des universités-praticien hospitalie (gériatrie), CHRU Nancy, France
- Perrin, Claire, Professeure des universités, Université Claude Bernard Lyon 1, Laboratoire sur les Vulnérabilités et l’Innovation dans le Sport, France
- Pihet, Christian, Professeur émérite de Géographie, Université d’Angers, Laboratoire de géographie humaine, France
- Polesi, Hervé, Maître de conférences associé, Université de Strasbourg, France
- Pott, Murielle, Professeure HES ordinaire, Haute Ecole de Santé Vaud (HESAV), HES-SO, Lausanne, Suisse
- Pouchadon, Marie-Laure, Maître de conférences en sociologie, Université Bordeaux-Montaigne, IUT Bordeaux-Montaigne, Laboratoire Passages, France
- Prieto Lobato, Juan Maria, Professeur, Université de Valladolid, Espagne
- Rémillard-Boilard, Samuèle, Professeure adjointe, Université de Sherbrooke, Canada
- Rochot, Justine, Docteure en sociologie, Centre d’Étude sur la Chine Moderne et Contemporaine (Hong Kong), France
- Rodríguez Sumaza, Carmen, Senior Lecturer, Université de Valladolid, Espagne
- Rouamba, George, Enseignant-chercheur, Université Joseph Ki Zerbo, Les Afriques dans le monde, Burkina Faso
- Roulet Schwab, Delphine, Professeure ordinaire, Haute École de la Santé La Source, Haute École Spécialisée de Suisse occidentale, Suisse
- Sajoux, Muriel, Maître de Conférences en Sciences Économiques, Université de Tours, CITERES (CItés TERritoires Environnement et Sociétés), France
- Scheider-Yilmaz, Marion, Docteure en sociologie, Université Grenoble-Alpes, Laboratoire PACTE, France
- Serfaty-Garzon, Perla, Maître de Conférences, Université de Strasbourg, Faculté de psychologie, France
- Simzac, Anne-Bérénice, Docteure en sociologie, Responsable pôle recherche Generacio, France
- Spini, Dario, Professeur ordinaire, Université de Lausanne, Institut de psychologie, Centre LIVES, Suisse
- Trouvé, Hélène, Docteure en économie, Cheffe de projet, URV, Direction statistiques, prospective et recherche, CNAV, France
- Van de Velde, Cécile, Professeure de sociologie, Université de Montréal, Chaire de recherche du Canada sur les inégalités sociales et les parcours de vie, Canada
- Vanneste, Damien, Enseignant-chercheur en sociologie, Université catholique de Lille, HADéPaS/ETHICS, France Viriot Durandal, Jean-Philippe, Professeur en sociologie, Titulaire de la Chaire internationale SIAGE, Université de Lorraine, 2L2S-Metz, France
Ubicación del evento
Pavillon Jean Brillant – Université de Montréal
3200 Rue Jean-Brillant
Montréal, QC H3T 1N8
Si desea más información, póngase en contacto con nosotros: montreal2024@reiactis.net